“Erre que erre”: Ruina, recortes y referéndum

dom, 21 de octubre de 2012
Setmanari Vinaròs. La columna de Tárrega. 20 de octubre de 2012

Y es que no aprenden, a estas alturas de la crisis cuando ya nadie duda de que fue principalmente el último gobierno “ZP”, con Salgado en el Ministerio de Hacienda y Rubalcaba en el Ministerio del Interior quienes no tomaron las medidas pertinentes para evitar meternos en esta endemoniada crisis, y que si alguien no lo remedia rápido, nos va a instalar por mucho tiempo en el furgón de cola de los países desarrollados.

Los socialistas y una gran parte de la izquierda, se ha instalado en el discurso del “erre que erre”, negándose a reconocer la realidad que generaron sus decisiones y sus errores, su incapacidad para gastar menos de lo que ingresaban, así como para no generar una deuda tan brutal que tardaremos generaciones en poder devolverla a nuestros acreedores. Y es esta ruina, la que obliga a los recortes, y para evitarlos piden un referéndum.

Ruina: Pérdida grande de fortuna, quiebra o bancarrota.

Situación en la que se encuentra alguien, en este caso un país, quien durante varios años ha estado despilfarrando un dinero que no tenía, que tomaba prestado con intereses y que además sabia perfectamente que no podría devolver, ya que estaba gastando más de lo que ingresaba o podía ingresar a futuro.

Hechos que además de conducir a cuarenta y siete millones de españoles a una situación de desesperanza, paro, inseguridad e incerteza, han conseguido convertir a una nación equilibrada, en el ejemplo del desgobierno, del descrédito y de la desconfianza de todos los organismos financieros ante los que hemos quedado como un país de botarates.

Recorte: Acción o efecto de recortar,  cortar lo que sobra de una cosa.

Aquí tenemos  principalmente al PSOE, quien en poca sintonía con lo que dice la RAE, se queja y usa esta palabra ante las reducciones en el gasto que está efectuando el gobierno. Y no será más cierto, que las medidas económicas que esta tomando el ejecutivo, no son más que correcciones a la baja de unos gastos totalmente desbocados, que generaron la situación de ruina que describía anteriormente. Gastos que han generado el déficit presupuestario que nos ha desacreditado delante de la Unión Europea, cuyos dirigentes ponen toda clase de trabas para ayudar a un país de manirrotos que han vivido por encima de sus posibilidades, y que ahora en plena desesperación y quiebra social,  todavía hay una parte de la clase política que se niega a reconocer su error, a reducir gastos y a buscar excusas para vivir de espaldas a la realidad cotidiana,  intentando engañar a quienes peor esta tratando la crisis.

Referéndum: Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos, para ser ratificados por el pueblo.

En esta R tenemos a los sindicatos UGT y CC.OO,  y evidentemente a sus dirigentes,  a quienes no ha votado ni el 0,1% de los ciudadanos,  pero que dando muestras de su forma de entender la democracia, no se cortan ni un pelo en exigir al gobierno,  a quien ha votado un 44,6% de la población,  la convocatoria de un referéndum a través del que se ratifiquen sus políticas económicas, y amenazarles o chantajearles en caso contrario con la enésima huelga general.

Y yo me pregunto: ¿Estarían estos sindicatos dispuestos a la celebración de un referéndum para ver si el pueblo quiere que se eliminen totalmente las subvenciones que reciben?

 

Visualiza esta noticia en tu movil

Actualidad

« Noticias anteriores Noticias posteriores »

Últimos tweets

Uso de Cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra Política de COOKIES