La Llum de les Imatges adjudica en un mes las obras en el Maestrat

dom, 14 de octubre de 2012
Los arquitectos aceleran los proyectos e investigan en las sedes de Benicarló y Vinaròs para comenzar los trabajos a inicios del 2013

La maquinaria de la Llum de les Imatges ya funciona a toda marcha. Y es que apenas queda un año para que la exposición abra sus puertas en el Maestrat. La fundación con el mismo nombre que impulsa la muestra ya ha adjudicado la redacción de los proyectos arquitectónicos para remodelar sus dos sedes: la iglesia Arciprestal de Vinaròs y el templo de Sant Bartomeu de Benicarló.

Según explica la gerente de la Llum, Carmen Quintero, “en el plazo de un mes, ambos programas deben estar finalizados para poder adjudicar las obras cuanto antes”. Y es que la intención es que estas puedan empezar a comienzos del año 2013 para acabar en septiembre del próximo año “y dejar las parroquias listas para poder colocar todas las piezas y montar la exposición”.

Los arquitectos que elaboran los proyectos visitan con frecuencia las iglesias para “tomar medidas e incorporar cambios, como los que se produjeron con el hallazgo de las capillas de Vinaròs”.

Los programas se basan también en las memorias valoradas previas a la intervención y que se han mejorado con las últimas catas realizadas en los recintos.

Mientras, los expertos de la fundación van cada semana a la búsqueda de nuevas piezas para exponer, ya que “el Maestrat y els Ports son dos zonas con innumerables tesoros todavía por descubrir”. Las sedes de la esperada muestra serán, aparte de Benicarló y Vinaròs, Culla y Catí.

PIEZAS A EXHIBIR // Entre las piezas que se exhibirán destaca una casulla del siglo XV de la iglesia de Catí, el retablo de Santo Domingo de Vallibona y los siete fragmentos de pinturas del techo de la ermita de San Roque de Culla. El taller de restauración de Bétera está trabajando en la recuperación de estas valiosas piezas. Además, se han añadido dos pinturas de la catedral de Valencia relacionadas con la comarca.

Quintero explica que “una es de Gaspar de la Huerta y data del siglo XVIII y la otra es anónima, del siglo XIV y se sospecha que puede ser del norte”. Para ello, se le practicará una radiografía y una analítica de los estratos pictóricos para ir sacando las capas de pintura y determinar su origen.

Asimismo, los técnicos han trabajado en la capilla de San Antonio de Padua de Vinaròs, donde se conserva la imagen del santo. Esta estancia perdió el zócalo de cerámica del siglo XVIII, pero mantiene las nervaduras y la clave central lisa de la bóveda del siglo XVI. También se ha explorado la del Sagrado Corazón de Jesús, antiguamente del gremio de tejedores y dedicada a Santa Ana.

En ella se consagró la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en 1919 y aparecen los patronos, Sant Sebastià y Nuestra Señora de la Misericòrdia. En el sagrario se conserva el zócalo de azulejos alcorinos del siglo XVIII.

La Luz de las Imágenes ha trasladado esta semana cuatro obras de arte, tres piezas de orfebrería y una escultura, procedentes de las localidades de San Jordi, La Jana y Càlig (Castellón), al Centro de Conservación de Bienes Muebles que dispone esta institución en Bétera (Valencia). Tras la llegada de estas obras, ya son 36 las manifestaciones artísticas, datadas entre los siglos XV al XIX, y procedentes del Maestrat, que serán recuperadas en los próximos meses de cara a la exposición que abrirá sus puertas en el norte de Castellón a finales de 2013.

En concreto, los técnicos de La Luz de las Imágenes han trasladado de la Iglesia Parroquial de San Lorenzo de Cálig, un cáliz con cabezas de querubines, anónimo, del siglo XVIII. De la Jana, una  custodia sol con ángeles adorantes, del taller de Tortosa, del siglo XVI, que albergaba la iglesia parroquial de San Bartolomé Apóstol; y de la parroquia de San Jaime, de Sant Jordi, un incensario, anónimo, del siglo XVIII; y la escultura San Antonio de Padua, también anónima, del siglo XVIII.

Esta escultura constituye una espléndida imagen devocional que representa a San Antonio de Padua con el Niño Jesús en brazos. La talla muestra al santo con una expresión dulce de arrobo místico sobre una base de nubes en la que aparecen un buen número de ángeles. La ejecución y los modelos de la obra remiten directamente a la escultura académica valenciana, y recuerdan muy de cerca la producción de algunos autores como José Esteve Bonet o Ignacio Vergara, por lo que su fecha de ejecución debe de situarse a finales del siglo XVIII.

La devoción a San Antonio posee un gran arraigo en todo el territorio valenciano y son muy frecuentes sus representaciones. En la mayoría, como en este caso, aparece junto al Niño Jesús en recuerdo del privilegio que le fue concedido. Aparece vistiendo el hábito de la orden franciscana, con la particularidad de que en esta ocasión es de color azul, y lleva ceñido el cordón franciscano con los tres nudos.

Además de estas piezas, La Luz de las Imágenes ha comenzado la intervención de otra serie de obras de arte mueble, procedentes de Valencia, Culla, Morella o la pobla d’Alcolea, que formarán parte de la exposición que prepara en el norte de Castellón, con sedes en las poblaciones de  Vinaròs, Benicarló, Culla y Catí.

NOTICIA DE DIARIO MEDITERRANEO YOLANDA CLARES 14/10/2012

Visualiza esta noticia en tu movil

Actualidad

Noticias posteriores »

Últimos tweets

Uso de Cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra Política de COOKIES